Servicio Compliance
Qué es y para qué sirve
El marco normativo en el que las empresas desarrollan sus actividades es cada vez más abundante y complejo, y a su vez, el nivel de beligerancia de las autoridades es cada vez mayor.
Ello implica que en su día a día las empresas se enfrenten a una toma de decisiones que entrañan numerosos riesgos legales, sobre todo en el ámbito laboral, tributario e incluso penal. Una decisión errónea puede llevar a consecuencias como el daño en la reputación de la empresa, la imposición de multas y sanciones e incluso pérdidas de negocio por contratos no ejecutables o ser excluida de licitaciones públicas, entre otras.
Precisamente para eliminar esas consecuencias, se ha establecido normativamente los planes de corporate compliance o plan de cumplimiento normativo.
El corporate compliance es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptadas por las organizaciones es para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.
Así, un plan de prevención eficaz sirve como eximente o atenuante de la responsabilidad administrativa o judicial de la empresa si se comete una infracción o delito.
MOTIVOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE COMPLIANCE
- Crear una cultura de cumplimiento normativo.
- Evitar la aplicación de sanciones a la entidad.
- Conseguir una ventaja competitiva, generando un signo de distinción frente a otras entidades porque denota un compromiso social.
- Protección de administradores y socios. En un gran numero de casos, la atribución de una sanción a la empresa, conlleva una acción social de responsabilidad contra sus administradores, lo que puede evitarse si la sociedad cuenta con un plan de prevención.
Pronunciamientos jusrisprudenciales sobre la importancia de los planes de compliance
Los tribunales se han manifestado en diversas ocasiones sobre la eficacia de los planes de compliance a la hora de eximir o atenuar las posibles infracciones de la empresa; así entre otras:
- Tribunal Supremo (Sala 2ª) en sentencia 35/2020, de 6 de febrero (recurso 2062/2018).
- Tribunal Supremo (Sala 2ª) en sentencia 316/2018, de 28 de junio (recurso 2036/2017).
- Tribunal Supremo (Sala 2ª) en sentencia 154/2016, de 20 de febrero (recurso 10011/2015).
- Tribunal Supremo (Sala 2ª) en sentencia 221/2016, de 16 de marzo (recurso 1535/2015).
- Tribunal Supremo (Sala 1ª) en sentencia 98/2016, de 19 de febrero (recurso 2716/2013).
- Tribunal Supremo (Sala 2ª) en sentencia 514/2015, de 2 de septiembre (recurso 111/2015).